LOS NUEVOS RETOS DEL INGENIERO EN EL MUNDO DE HOY

 

                                                                                            Ing. Freddy Lozano García

                                                                                                Jefe Área Administrativa

 

 

El mundo se encuentra inmerso en un profundo proceso de transformación, cuyas manifestaciones y consecuencias afectan todas las dimensiones de la vida humana. Es por ello importante, entender que el bienestar y el futuro de ésta, dependerá del alto nivel de las organizaciones, las cuales serán responsables de asumir todas las tareas para la supervivencia.

 

La universidad, dentro de este contexto organizacional, debe garantizar en las actividades que realiza  la formación integral de los estudiantes, entendida ésta como un proceso permanente de educación de la sensibilidad frente al presente y devenir de la sociedad, de sí mismo y de la realidad, y como un proceso que va más allá de la capacitación profesional, aunque la incluye, además de la búsqueda de modelos que articulen los intereses académicos y los de las comunidades.

 

Con igual intención le corresponde a la Facultad de Ingeniería, entre otros retos de no menor trascendencia que la puramente tecnológica y científica, liderar el desarrollo nacional, impulsar la participación política, formar gerentes, gerenciar tecnología, agregar valor a los productos y  apoyar el desarrollo sostenible. Dichos retos, se constituyen en puntos de partida para proponer políticas para las Facultades de Ingeniería del país y propiciar espacios académicos que permitan a los ingenieros identificar, proponer y diseñar soluciones creativas para los cambiantes problemas que enfrenta la sociedad.

 

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Colombia, comprometida con los procesos de cambio y con el mejoramiento continuo de  la calidad de su programa académico de pregrado, adoptó como áreas del conocimiento para cumplir con su misión, las siguientes:  Ciencias Básicas, Básicas de Ingeniería, Ingeniería Aplicada y Socio Humanística y Administrativa, esta última asociada a los componentes económicos, administrativo y socio humanístico.

 

La adopción de asignaturas en el Plan de Estudios que incluyen estos componentes, desligadas de la realidad social circundante, en un currículo más técnico que científico, las hace aparecer como un cuerpo extraño, como” costuras” en palabras de los estudiantes, confiándole a estas unidades académicas especializadas, la  responsabilidad para resolver problemas de enfoque multidisciplinario durante el ejercicio profesional de los ingenieros.

 

Nuestros Ingenieros Civiles pertenecen a la nueva generación de profesionales que deben estar preparados para ejercer la profesión con competencias tales como: el ejercicio de la  política ,el liderazgo, gerencia de empresas propias , públicas y privadas, consultorías, interventorías, habilidades y destrezas para tomar decisiones, para asumir riesgos e identificar  y aprovechar oportunidades. De hecho, el campo de aplicación de la Ingeniería Civil es ahora el de una “profesión global”.

 

Es por ello que la tarea de reestructuración y modernización de los programas académicos, confiada a las Facultades y a los docentes, exige un trabajo profundo, objetivo, articulado y sin pausa, que garantice educación con calidad y se revierta en acreditación y solución real a los problemas que requiere la sociedad.

 

 

Bogotá, Septiembre de 2002

U.C.de C.